El origen del queratocono permanece desconocido
pese a las diversas teorías existentes que lo asocian,
entre otras causas a: desequilibrios del sistema
endocrino, desordenes genéticos, disfunciones del
sistema inmunológico, deficiencias de la nutrición tales
como la vitamina D y E o calcio; y con otras causas.
Las siguientes teorías describen aspectos parciales del
queratocono, y parecen estar disociadas entre sí.
Teoría Bioquímica
Asocia el queratocono con deficiencias enzimáticas,
reducción de la resistencia mecánica de la cornea,
alteración en la actividad cologenolítica, entre otros.
Hipotéticamente, a nivel intracelular la deficiencia de
magnesio podría afectar la permeabilidad y morfología
celular, causando adelgazamiento y fragmentación
de las membranas elásticas.
Teoría Psicológica
Esta teoría describe un tipo de personalidad que se
caracteriza por fuertes reacciones a situaciones
cambiantes, excesiva competitividad, agresividad e
impaciencia. Estas personas suelen ser compulsivas,
ansiosas, descuidadas, tienden a trabajar durante
largas horas, por lo que están predispuestas al stress,
lo cual genera deficiencia de magnesio propiciando la
aparición del queratocono.
Teoría Inmunológica
Vincula al queratocono con estados alérgicos, eczemas,
asma, dermatitis, conjuntivitis vernal, etc.
Teoría Iónica y Nutricional
Basada en el desequilibrio del ion calcio y deficiencia de
vitamina D y E.
Teoría Genética
La importancia de los factores hereditarios es reconocida,
la transmisión puede ser recesiva o irregularmente
dominante.
El magnesio tiene un rol fundamental en genética y en la
biosíntesis de las proteínas.
Los Síntomas del Queratocono
- Disminución de la visión más marcada en un ojo que en
el otro.
- Fotofobia.
- Diplopia: ve imágenes fantasmas en el optotipo y con la
mejor corrección verá sombras.
- Astenopía.
- Pérdida de brillantez en la córnea.
- Hipersensibilidad corneal.
Signos
Exploración Externa
Signo de Munson: al elevar el párpado superior del
paciente se le indica que mire hacia abajo y de
este modo se observa una prominencia del párpado
inferior.
Exploración Interna
- Acentuación de los nervios corneales.
- Adelgazamiento corneal en la zona central.
- Reflejo endotelial debido a la mayor concavidad
de su cara posterior.
- Leucomas: opacidades en el apex del cono, rotura
de la membrana de Bowman y que al cicatrizar su
tejido es reemplazado por tejido conectivo.
Clasificación según la Queratometría / Topografia
El avance del queratocono es, en frecuentemente lento,
tiene cuatro etapas las cuales se suceden de la siguiente
manera:
I- INCIPIENTE: lecturas por debajo de 45D
II- MODERADO: lecturas entre 45D y 52D
III- AVANZADO: lecturas entre 52D y 60D
IV- SEVERO: lecturas superiores a 60D
A medida que progresa, la córnea adquiere una
protuberancia cada vez mayor, y se adelgaza de manera
irregular, formando cicatrices en algunos casos.
Métodos de Medición
Queratometría
Cuando el queratocono se encuentra en su etapa severa
es inmedible. Se observa un astigmatismo irregular con
distorsión en miras.
Retinoscopía
Proporciona una aberración del reflejo corneal típico del
queratocono, llamado reflejo de tijera o bomba. Puede
obtenerse alguna medida si se trata de un queratocono
incipiente y central, este sistema de medida esta
descartado y se recomienda el topografo corneal.
Topografía
Cuando el queratocono no se ubica en la zona central es
casi imposible detectarlo a través de una retinoscopía o
queratometría.
El diagnóstico que brinda la topografía corneal es el más
exacto y completo, ya que no solo mide los radios de
curvatura centrales sino también los intermedios y
periféricos.
Al observar los resultados de la misma puede
determinarse cual será la lente de contacto más
adecuada para adaptar al paciente.
Tratamiento / Compensación óptica
del queratocono
a.- Gafa
b.- Lente de contacto hidrofilica
c.- Piggy Back
d.- Lentes Gas Permeables
e.- Lente escleral / Mini-escleral
f.- Anillos intraestromales de Ferrara.
Objetivo
Conseguir mejor agudeza visual que con gafas
Compensacion optica con gafas
Es una obción que solo es viable en los grados iniciales
del estadio.
Si existe mucha diferencia entre ambos ojos mejor lentes
de contacto
Es una obcion para la compensacion del astigmatismo
residual
Compensacion optica con Lente de contacto
hidrofilica
Probocan problemas de hipoxia
El sistema de mantenimiento debe ser sin preservantes,
por lo que lo dificulta.
Compensación óptica con Piggy Back
Este sistema consiste en adaptar una lente Gas
Permeable sobre una lente de hidrogel de silicona.
Ayuda a mejorar la toleraancia mecánica y el centrado
en algunos casos de queratocono.
Una lente equivalente a este sistema es la Soft-Perm,
simplemente es una lente RGP en la parte central y en su
periferia es una Hidrofilica.
Compensacion óptica con lente Gas Permeable
Las lentes de contacto GP son la mejor opción para
queratocono.
Mantiene un mayor intercambio lagrimal
Mejor fisiologia corneal
Son de un materiasl Permeable al oxigeno ( dejan pasar
el oxigeno )
Disponibilidad de infinidad de diseños personalizados a
cada paciente
Compensación óptica con anillos intraestromales
Mediante la colocación de segmentos intra-estromales
(INTACS, Anillos de Ferrara ) se produce un incremento
periférico del espesor corneal y se induce un
aplanamiento central que posibilita la corrección de
miopías .
La mejor caracteristica de estos anillos es que estabilizan
y aumentan la rigidez de la estructura corneal, por lo que
pueden demorar la progresión del queratocono y las
ectasias post-quirúrgicas remarcando que el efecto
biomecanico posiblemente sera mayor en córneas
adelgazadas.